INSTITUTO
ESTATAL DE
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
EDUCATIVA
PROGRAMA INSTITUCIONAL
2015 - 2021
Contenido
1. Antecedentes.
2. Introducción
3. Marco Normativo
4. Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo
5. Misión y visión institucional
5.1 Misión Institucional
5.2 Visión de futuro
5.3 Valores y principios que caracterizan la institución
5.4 Política de calidad
6. Diagnóstico de la organización
6.1 Estructura organizacional
6.2 Recursos Humanos
6.3 Recursos Financieros
6.4 Recursos Materiales
6.5 Mapa de proceso
6.6 Transparencia y rendición de cuentas
7. Problemas y oportunidades
8. Objetivos institucionales, estrategias y líneas de acción
9. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Institucional
10. Mecanismos para la instrumentación, seguimiento y evaluación
1. Antecedentes
El Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, por sus siglas IEIFE, es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión para el cumplimiento de sus objetivos. Creado para ejecutar, conducir, normar, regular, proponer y coadyuvar en las propuestas y acciones de planeación y política para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo estatal, buscando ser un Instituto líder, competente e innovador en la creación de espacios educativos .
Actualmente, el IEIFE mediante Convenios de Colaboración suscritos con los diversos Ayuntamientos, proporciona asesoría en la integración de los expedientes técnicos y refuerza el seguimiento en las acciones de verificación de las obras a cargo de los municipios.
En los últimos cinco años, se han contratado 2,337 obras bajo la supervisión del IEIFE en las diferentes zonas de estado, de las cuales han sido concluidas 2,070 continuando en proceso 267.
A nivel nacional el IEIFE, se encuentra dentro de los 15 Estados que más obras educativas gestiona ante el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa.
2. Introducción
El empuje inicial para la definición del rumbo y evolución del IEIFE viene de las directrices establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2015-2021, el cual constituye el esquema de planeación integral que permite identificar las prioridades del Estado, sirviendo como un instrumento para actuar con mayor eficiencia y efectividad al establecer los objetivos, estrategias y metas de la institución.
Derivado de la planeación estratégica plasmada en el PED y Programa Sectorial de Educación, se elabora el Programa Institucional en el cual se propone el plan de acción del IEIFE en el corto, mediano y largo plazo; alineando las estrategias planteadas en el PED con las funciones institucionales del IEIFE.
En este contexto, el presente Programa Institucional se integra por el marco normativo, misión y visión institucional, diagnóstico institucional, objetivos institucionales, estrategias y líneas de acción, matriz de indicadores para resultados institucionales y mecanismos para su seguimiento y evaluación.
Conforme al Decreto de Creación, el IEIFE tiene entre sus principales objetivos:
Ejecutar, conducir, normar, regular, proponer y coadyuvar en las propuestas y acciones de mejoramiento de la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo estatal, con base en los Lineamientos y especificaciones técnicas;
Organizar, dirigir y llevar a cabo los programas para la construcción, equipamiento, rehabilitación y habilitación de los inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo en el estado;
Validar las propuestas de construcción, equipamiento y rehabilitación de los inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo en el estado que le presenten la Secretaría de Educación, los ayuntamientos e instituciones educativas.
3. Marco Normativo
El IEIFE es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de San Luis Potosí con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión para el cumplimiento de sus objetivos y ejercicio de su facultades tal como lo establece el Decreto Administrativo mediante el cual se Crea el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 19 de febrero de 2009.
Dado que el IEIFE forma parte de la Administración Pública Descentralizada del Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí, se encuentra sujeto al siguiente marco normativo:
a) Normatividad Federal:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su respectivo Reglamento.
- Ley de Coordinación Fiscal.
- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
- Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas y su respectivo Reglamento.
- Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su respectivo Reglamento.
- Ley General de Educación.
- Ley Federal de las Entidades Paraestatales
- Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
b) Normatividad Estatal:
- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí
- Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
- Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí
- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del estado y municipios de San Luis Potosí.
- Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas del Estado y su respectivo Reglamento.
- Ley de Adquisiciones para el estado de San Luis Potosí y su respectivo Reglamento.
- Ley para la Administracion de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí
- Acuerdo Administrativo mediante el cual se crea el IEIFE
- Acuerdo Administrativo que reforma el Decreto Administrativo mediante el cual se crea el IEIFE
- Reglamento Interior del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa
- Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021
4. Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo
El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021, en su eje 2 denominado San Luis Incluyente, dentro de su vertiente 3, establece que uno de los retos para este gobierno será el de mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios. Para ello, establece dentro de sus líneas de acción las siguientes (Figura 1.1.):
- Incrementar y mejorar los espacios educativos en todos los niveles, sobre todo en localidades dispersas y en zonas urbanas en crecimiento.
- Mejorar las condiciones de conectividad de los planteles de educación básica, media superior y superior a través de los programas federales de equipamiento y conectividad.
De acuerdo a esta planeación estratégica, el IEIFE adecua las líneas de acción antes mencionadas en los programas y proyectos a realizar a fin de lograr el cumplimiento del objetivo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa Sectorial.

Líneas de acción del IEIFE para el periodo 2015-2021
LINEA DE ACCIÓN
| PROGRAMAS / PROYECTOS |
Incrementar y mejorar los espacios educativos en todos los niveles, sobre todo en localidades dispersas y en zonas urbanas en crecimiento. | Programas Federales y Estatales de Mejoramiento de la Infraestructura Física Educativa, entre los que destacan: - Fondo de Aportaciones Múltiples;
- Potenciación de los recursos FAM (Escuelas al CIEN);
- Programa de Expansión de la Oferta Educativa;
- PEFEN Escuelas Normales;
- Convenios don Dependencias e Instituciones.
|
| |
| |
A través de la Secretaría de Educación, se reporta en forma trimestral el registro de los indicadores alineados al PED y que tiene relación con el mejoramiento de la infraestructura física educativa y que se registran a continuación:
Figura 1.1. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo
ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO | | | | |
EJE RECTOR | VERTIENTE | OBJETIVO | ESTRATEGIA | LÍNEAS DE ACCIÓN |
2 San Luis Incluyente | 2.3 Educación cultura y deporte | D. Mejorar la calidad de los espacios educativos. | D.1 Incrementar y mejorar los espacios educativos con infraestructura de calidad y equipamiento para la conectividad. | - Incrementar y mejorar los espacios educativos en todos los niveles, sobre todo en localidades dispersas y en zonas urbanas de crecimiento.
|
| | | | - Mejorar las condiciones de conectividad de los planteles de educación básica, media superior y superior a través de los programas federales de equipamiento y conectividad.
|
5. Misión y visión institucional
5.1 Misión Institucional
El IEIFE es un organismo del Gobierno Estatal, cuya misión es construir, normar, equipar y mantener la infraestructura educativa con responsabilidad, honestidad, eficiencia y calidad, para contribuir al fortalecimiento del Estado.
5.2 Visión de futuro
Ser un Instituto líder, competente e innovador en la creación de espacios educativos.
5.3 Valores y principios que caracterizan la institución
Es compromiso del IEIFE operar no sólo en forma eficiente, sino bajo una óptica profesional y responsable, otorgando servicios de calidad y responsabilidad, bajo términos de seguridad, oportunidad y suficiencia, apoyándose en sus valores institucionales:
- Responsabilidad
- Honestidad
- Eficiencia
- Calidad
- Compromiso
- Respeto
5.4 Política de calidad
Construir, normar y equipar espacios educativos con características que alcancen la satisfacción de los clientes, beneficiarios, proveedores y personal, eficientando nuestros procesos para lograr la mejora continua a través del cumplimiento de los objetivos del Instituto.
6. Diagnóstico de la organización

6.1 Estructura organizacional
.png)
6.2 Recursos Humanos
El IEIFE cuenta con los servidores públicos y personal necesario para el buen desempeño de sus actividades, en los términos aprobados por la Junta Directiva, quienes asumen las facultades y obligaciones que el decreto de creación, reglamento interior y demás normas internas y externas de trabajo establecen.
6.3 Recursos Financieros
Anualmente al elaborar el presupuesto se realiza un análisis de recursos necesarios para la operación de los programas y proyectos durante cada año.
6.4 Recursos Materiales
El IEIFE mejora continuamente sus oficinas, fortaleciendo su infraestructura física y tecnológica. En el Instituto las áreas pueden solicitar a la dirección administrativa bienes materiales como muebles, equipos tecnológicos, etc. Los recursos materiales se autorizan respetando la suficiencia presupuestal y los lineamientos aplicables de acuerdo a la Ley de Adquisiciones del Estado de San Luis Potosí.
6.5 Mapa de proceso
El IEIFE cuenta con un mapa de proceso denominado Flujograma de Operación del Proceso Constructivo el cual se muestra en la Figura 1.2. Adicionalmente, cada uno de los programas cuenta con sus procesos estipulados y sus reglas de operación.
Figura 1.2. Mapa de proceso.
Flujograma de Operación del Proceso Constructivo





![]()

![]()
6.6 Transparencia y rendición de cuentas
El IEIFE cuenta con una Unidad de Transparencia que depende de la Dirección de Normatividad y cuyas atribuciones se encuentran previstas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, así como en las demás disposiciones jurídicas, reglamentos, manuales, acuerdos que sean aplicables y aquellas normas que emita la autoridad competente en la materia.
En cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, mensualmente se mantiene actualizada la Plataforma Estatal de Transparencia, para que la información pueda ser consultada por cualquier persona que así lo requiera.
Para recibir y atender solicitudes de información, se cuenta con dos mecanismos: uno por medio de Internet, a través de la página electrónica del sistema Infomex del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública; y el otro, mediante una solicitud escrita que se entrega directamente en nuestras oficinas.
7. Problemas y oportunidades

7.1 Problema identificado
El Censo de Maestros, Escuelas y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, permitió identificar al rezago físico de las escuelas de este nivel de educación, como uno de los problemas urgentes que el sistema educativo debe atender.
La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), registra en el año 2015 en el nivel básico, la siguiente detección de necesidades de Construcción y Rehabilitación de espacios educativos.
Fuente de información: Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE)
Fuente de información: Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE)
En el caso de la información correspondiente a los inmuebles de educación media superior y superior, las Subsecretarías de Educación Media Superior y Superior, realizaron una ponderación en base a necesidades y matrícula, a partir de la cual se emitió la correspondiente propuesta a las “Entidades Federativas" para la atención correspondiente.
Análisis de causalidades
Uno de los retos para este gobierno será mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios. El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), identificó en San Luis Potosí 8,251 centros educativos que operan en 7,110 inmuebles de educación básica y especial con la siguiente cobertura de servicios: 87% tienen energía eléctrica, 82% cuenta con sanitarios, 58% disponen de agua potable y 33% con drenaje. En materia de tecnologías de la información y comunicaciones, 51% disponen de un equipo de cómputo, 22% de internet y 20% de línea telefónica.
Los recursos financieros disponibles para la construcción, rehabilitación y equipamiento de los planteles escolares, regularmente corresponden al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que son etiquetados anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para los niveles de educación básica, media superior y superior; a partir del año 2016 se han visto fortalecidos con los recursos del Programa de Potenciación de los recursos FAM (Escuelas al CIEN). Con estos recursos es insuficiente la atención de los planteles escolares, por lo que es necesario incrementar y diversificar los recursos para la atención de los planteles educativos.
7..2 Áreas de oportunidad
Se requiere gestionar ante la Federación recursos adicionales para el Mejoramiento de la infraestructura física educativa en el estado, mediante la presentación de una cartera de proyectos susceptibles de ejecución, además de coordinar esfuerzos ante las administraciones municipales que promuevan la realización de Acciones debidamente validadas conforme a la normatividad técnica para la construcción, rehabilitación y equipamiento de los planteles escolares.
8. Objetivos institucionales, estrategias y líneas de acción
El sector educativo se encuentra alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 en el Eje rector 2. San Luis Incluyente, Vertiente 3. Educación, cultura y deporte.
OBJETIVO D. Mejorar la calidad de los espacios educativos.
Estrategia D.1 Incrementar y mejorar los espacios educativos con infraestuctura de calidad y equipamiento para la conectividad.
Líneas de acción:
- Incrementar y mejorar los espacios educativos en todos los niveles, sobre todo en localidades dispersas y en zonas urbanas en crecimiento.
- Mejorar las condiciones de conectividad de los planteles de educación básica, media superior y superior a través de los programas federales de equipamiento y conectividad.
Con base en el Plan Estatal de Desarrollo, el IEIFE forma parte del eje rector 2 cuya visión estratégica general se define como:
Un estado donde se otorga una educación incluyente y de calidad en todas las regiones, para ello contamos con espacios dignos y profesores comprometidos y con los conocimientos y las competencias que exige la sociedad del conocimiento, que emplean métodos innovadores y que ofrecen herramientas para ampliar las oportunidades de vida de los niños y jóvenes potosinos, que ofrece la economía mundial.
El IEIFE se conecta con la visión estatal del Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Sectorial al tener como objetivo construir, normar, equipar y mantener la infraestructura educativa con responsabilidad, honestidad, eficiencia y calidad, para contribuir al fortalecimiento del Estado, siendo un Instituto líder, competente e innovador en la creación de espacios educativos.
9. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Institucional




10. Mecanismos para la instrumentación, seguimiento y evaluación
10.1 Indicadores de desempeño
Indicador para FIN
Datos del Indicador -- FIN | | | |
Nombre del Indicador | Monto de recursos colocados por SIFIDE y sus programas, a través de esquemas de primer y segundo piso, e inducción de crédito | Tipo de Indicador | Estratégico |
Descripción ¿qué mide el indicador? | Indicador que mide el monto de recursos colocados por SIFIDE y sus programas, a través de esquemas de primer y segundo piso, e inducción de crédito a través de los programas federales en los que participe el organismo | Sentido del Indicador | Ascendente |
Unidad de Medida | Peso | Fórmula (método de cálculo) | Suma total del monto colocado por SIFIDE y sus programas, a través de esquemas de primer y segundo piso, e inducción de crédito |
Periodicidad | Anual | | |
Dimensión de Indicador | Eficacia | | |
Indicador para PROPÓSITO
Datos del Indicador -- PROPÓSITO | | | |
Nombre del Indicador | Número de empresas Mipymes apoyadas | Tipo de Indicador | Estratégico |
Descripción ¿qué mide el indicador? | Indicador que mide el número de emprendedores y Mipymes beneficiadas con los programas de SIFIDE. | Sentido del Indicador | Ascendente |
Unidad de Medida | Beneficiarios | Fórmula (método de cálculo) | Suma total de emprendedores y Mipymes beneficiadas con los programas de SIFIDE. |
Periodicidad | Anual | | |
Dimensión de Indicador | Eficacia | | |
Indicador para COMPONENTE 1
Datos del Indicador -- COMPONENTE 1 | | | |
Nombre del Indicador | Esquemas de financiamiento aplicados en los 58 municipios | Tipo de Indicador | De Gestión |
Descripción ¿qué mide el indicador? | Presencia por parte del SIFIDE y sus programas en los 58 municipios | Sentido del Indicador | Ascendente |
Unidad de Medida | Municipios | Fórmula (método de cálculo) | Suma total del número de municipios con presencia por parte del SIFIDE y sus programas |
Periodicidad | Anual | | |
Dimensión de Indicador | Economía | | |
Indicador para COMPONENTE 2
Datos del Indicador -- COMPONENTE 2 | | | |
Nombre del Indicador | Número de asistentes | Tipo de Indicador | De Gestión |
Descripción ¿qué mide el indicador? | Indicador que mide el número total de asistentes a los diferentes cursos/eventos de capacitación y asistencia técnica | Sentido del Indicador | Ascendente |
Unidad de Medida | Asistente | Fórmula (método de cálculo) | Suma del total de asistentes a los cursos/eventos de capacitación y asistencia técnica |
Periodicidad | Anual | | |
Dimensión de Indicador | Eficiencia | | |
10.2 Metas
OBJETIVO | ESTRATEGIAS | LÍNEAS DE ACCIÓN | PROGRAMAS/ PROYECTO | METAS ANUALES | | | | | | UNIDAD DE MEDIDA |
| | | | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
B. Establecer esquemas de financiamiento, encadenamiento productivo y programas de desarrollo de proveedores locales, a efecto de impulsar su competitividad. | B.1 Promover opciones de financiamiento, capacitación y desarrollo de proveedores, para las empresas y emprendedores en las cuatro regiones. | Operar esquemas de financiamiento innovadores que impulsen a las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de actividades productivas. | Programas de Financiamiento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa | 481 | 510 | 540 | 573 | 607 | 644 | Pesos (Millones) |
| | Privilegiar el financiamiento de actividades productivas que mantengan y generen nuevos empleos. | Programas de Capacitación para los Micro, Pequeños y Medianos empresarios/as y emprendedores/as. | 56,779 | 57,971 | 59,189 | 60,432 | 61,701 | 62,996 | Empresarios Capacitados |
| | Ampliar la capacitación y la oferta de financiamientos en los 58 municipios. | Programas de Financiamiento y Capacitación | 58 | 58 | 58 | 58 | 58 | 58 | Municipios Alcanzados |
Bibliografía
- Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021
- Programa Sectorial 2015-2021
- Decreto Administrativo mediante el cual se Crea el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa.
- Reglamento Interno del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa.
- Censo Económico 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, México, 2013.