​​​


Cap​​acita JEC a mujeres y hombres 
en el uso de Lenguaje Incluyente y No Sexista

 A más de un mes de haber iniciado los talleres en Lenguaje Incluyente y no Sexista para sensibilizar y capacitar al personal de la Junta Estatal de Caminos, hoy fue el cierre de actividades que se llevaron a cabo en cinco sesiones con cuatro horas de duración cada una. Mujeres y hombres se instruyeron en un tema que es agenda nacional y que obliga, como servidoras y servidores públicos, a considerarlo urgente: las formas de expresarnos que organizan, regulan y definen nuestra vida en sociedad.

 

Al inicio de este proyecto de capacitación, que comenzara en el mes de marzo, se plantearon muchas incógnitas sobre el Lenguaje Incluyente: ¿Qué es? ¿Para qué me sirve? ¿De qué manera impacta en la vida cotidiana (personal, familiar, laboral, social)?, ¿En qué me beneficia?, ¿De qué manera abona en la construcción de espacios seguros? Hoy, todas y todos en la JEC están obligados a hacer uso de esta acción afirmativa para la inclusión y no discriminación en el ejercicio de sus actividades.

 

Al hacer visible los sucesos del entorno y diferenciar las vivencias de las mujeres y las vivencias de los hombres, nos permite orientar acciones para una igualdad sustantiva que abone en el avance de las mujeres y para contribuir en la construcción de espacios seguros, incluyentes, libres de violencia y discriminación.

 

Además, y como parte del reforzamiento que requiere esta capacitación, se ha entregado un manual que contiene referencias de uso del lenguaje, el cual proviene de la CONAVIM y puede usarse como medio de consulta.

 

No hay pretexto: nos obliga los tratados internacionales que México ha firmado; nos obliga la ley federal y estatal; nos obliga el estado; nos obligan los códigos de ética y conducta vigentes; y ante todo, nos obliga la urgente necesidad de generar cambios por y para una mejor sociedad. En eso estamos. #PotosíParaLasYLosPotosinos