Establecer un programa de reeducación para agresores
ACTIVIDADES: Atender de manera personalizada y profesional, a aquéllos que ejercen violencia contra las mujeres, es decir, quienes tienen la responsabilidad en la desactivación de los mecanismos de control y dominación que están en la base de las conductas violentas.
INDICADOR
| RESULTADO
|
Número de personas que se atienden/canalizan.
|
Generar un proceso educativo que impulse la cultura de la paz en las relaciones
ACTIVIDADES: Participar en un proceso reeducativo que analice críticamente la cultura patriarcal que sustenta la desigualdad en las relaciones, reconociendo sus ejercicios de violencia contra las mujeres.
Identificar los diferentes tipos de violencia. Aprender a identificar la tensión y fricción de las situaciones que pueden llevarlos a actuar violentamente contra las mujeres.
Reconocer los espacios físico e intelectual y analizar cómo influye el espacio cultural en el proceso violento.
Implementar y evaluar el proceso educativo en un grupo de personas agresoras
ACTIVIDADES: Diseñar y poner en práctica el plan de igualdad para resolver las situaciones de tensión y fricción de manera creativa y sin violencia.
Poner en práctica la atención plena, las señales del cuerpo, el contacto emocional, el tiempo fuera y otros recursos para evitar ser violento.
Propiciar espacios que permitan la convivencia libre de violencia en el ámbito familiar
ACTIVIDADES: Crear un nuevo espacio cultural por medio de establecer acuerdos con las personas para compartir los espacios de manera respetuosa e igualitaria.
Asumir su responsabilidad a la hora de generar bienestar y fomentar el desarrollo de sociedades igualitarias, cooperativas y democráticas.
Difundir el programa de reeducación para agresores en las instituciones educativas
ACTIVIDADES: Sensibilizar e incrementar los conocimientos, habilidades y actitudes de las y los jóvenes de secundaria y bachillerato en la prevención de la violencia de género en sus relaciones afectivo-eróticas, incluyendo el noviazgo, desde la perspectiva de género con énfasis en el análisis de la masculinidad y la violencia encubierta.
Promover temas de interés para los hombres por medio de grupos de apoyo, participando en presentaciones públicas en espacios laborales, escuelas, universidades, talleres, pláticas, clases.
RESULTADOS GENERALES
RESULTADOS ESPECÍFICOS (POR SEXO Y GRUPO DE EDAD)