​​​


Con un conversatorio sobre Género y Cultura, el Museo Leonora Carrington conmemoró el Día Internacional de la Mujer San Luis Potosí, S. L. P., a 13 de marzo de 2019conversatorio1.jpg

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el pasado viernes 8 de marzo el Museo Leonora Carrington San Luis Potosí organizó el conversatorio “Género y cultura”, en donde un grupo de nueves mujeres compartieron sus experiencias sobre las condiciones y problemáticas a las que se enfrentan las mujeres involucradas en diferentes áreas de la cultura.

Las participantes coincidieron en señalar que, a pesar de los avances que se están obteniendo en materia de género, en la actualidad la mujer sigue sin recibir un trato igualitario en comparación con el género masculino.  

En el conversatorio cada una de las participantes compartió la experiencia de género que han tenido en el ambiente cultural en el que se desarrollan. En este sentido, la dramaturga Iliana Anais comentó que su formación académica fue complicada pues en la Escuela Estatal de Teatro era la única mujer estudiando. Esta situación implicó una serie de adversidades que tuvo que sortear durante la carrera pues además la mayoría de los profesores eran hombres. Una de ellas era que sus compañeros trataban de evitar que ella se involucrara en actividades como la iluminación escénica, que aparentemente es exclusiva para hombres por el equipo que hay que cargar y manipular.

Algo similar dijo Laura Robledo en el sentido de que en la formación académica relacionada con música regularmente se suelen presentar tendencias masculinas ya que gran parte de los docentes son hombres. Comentó que dentro de su experiencia de trabajo en la asociación Música para la Vida también ocurre este problema, pues se obtienen mejores resultados cuando las iniciativas o propuestas de esta asociación son planteadas por hombres que por mujeres.

En esa misma línea se expresó Citlali Mendoza quien durante sus estudios de licenciatura y maestría que realizó en Michoacán constantemente se enfrentó a situaciones similares. Dijo que cuando por motivos de investigación académica sus compañeras tenían que hacer un trámite ante el ayuntamiento o alguna otra institución de gobierno era necesario que las acompañarán hombres pues de lo contrario sus peticiones no lograban tener el mismo alcance. Sin embargo, comentó que estos aspectos dependen según las zonas geográficas del país pues durante otra serie de investigaciones de campo que realizó en Chiapas la situación fue diferente ya que ahí se cuenta con otra perspectiva de género.

Para la antropóloga Neyra Patricia Alvarado, el rol que tiene la mujer en la antropología es diferente en los procesos de investigación que se llevan a cabo ya que no todas las veces su trabajo es reconocido. Sin embargo, distinguió que la antropología no establece una definición particular para la palabra mujer. Las adversidades a las que se enfrentan las mujeres en el área del Diseño Industrial fueron señaladas por Mariana Ortega, quien dijo que durante sus estudios universitarios a los docentes les costaba trabajo aceptar que las mujeres podían manipular los mismos materiales que los hombres en el laboratorio.

Rocío Rodríguez dijo que dentro de su experiencia en el arte textil ocurre una situación muy peculiar porque el hecho de que esta actividad sea ejercida en su mayoría por mujeres se traduce en que se piensa que el arte textil es exclusivo de este género. Algo parecido opinó la artista visual Yoliz Yorke quien consideró que dentro de las artes plásticas se sigue pensando que hay actividades en las que únicamente se pueden desempeñar los hombres. Mientras tanto, Elisa Urías dijo que ella recibió una educación familiar  en la que la mujer estaba considerada en segundo plano, lo que le hizo replantearse ciertos aspectos cuando comenzó sus estudios universitarios y detectó las mismas situaciones señaladas en el conversatorio, como el acoso por parte de maestros y alumnos.

Finalmente, Ma. Eugenia Urbina Espejel dijo que dentro de la literatura ocurre un problema similar ya que se piensa que los trabajos relacionados con la literatura infantil solamente deben ser realizados por mujeres. Agregó que en la literatura siempre ha existido una disparidad en la cantidad de mujeres cuya obra es publicada pues erróneamente se llega a creer que los libros escritos por hombres son más relevantes. En este sentido distinguió que a diferencia de los hombres, que regularmente suelen leer con mayor frecuencia literatura creada por hombres, las mujeres leen indistintamente obras de mujeres y hombres, lo que puede lograr tener un conocimiento más amplio y diverso sobre la literatura.

Al final del conversatorio el público asistente compuesto por hombres y mujeres, coincidieron en señalar que es necesario que se lleven a cabo más eventos de este tipo y que en éstos se involucren no sólo a mujeres sino también a hombres ya que, aunque en menor medida, el género masculino también se preocupa por su nuevo rol en la sociedad a través de tendencias que se están dando como el análisis y estudio de las nuevas masculinidades.

Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS.

Dirección de Prensa

Secretaría de Cultura de San Luis Potosí conversatorio2.jpg conversatorio3.jpg conversatorio4.jpg