| 4 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD SEXUAL · A nivel global, más de 22.2 millones de adolescentes requieren información, atención médica y asesoría para evitar embarazos no planeados y enfermedades de trasmisión sexual. · Los Servicios de Salud en el Estado, estarán realizando en las unidades médicas actividades para promover una mayor conciencia social para el reconocimiento de los derechos sexuales como parte de los derechos universales de Salud. En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 19 años de edad, en promedio. La gran mayoría de ellos, el 97 por ciento, conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual. Se estima que hay más de 22.2 millones de adolescentes que requieren información, atención médica y asesoría para evitar embarazos no planeados y enfermedades de trasmisión sexual. A nivel global, una gran cantidad de adolescentes ya son sexualmente activos antes de cumplir 20 años de edad, y la gran mayoría (alrededor del 60 por ciento) no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni contra el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual o infectarse del virus del papiloma humano. La importancia de promover una educación integral de la sexualidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es como un proceso que busca enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, es fundamental. Su principal objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos. Desde 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció el 04 de septiembre para sensibilizar y concientizar que la sexualidad debe verse como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser saludable y sin riesgos para la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), manifiesta que la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Los derechos sexuales pueden resumirse en los siguientes aspectos: libertad, autonomía, integridad, seguridad, privacidad, equidad, placer, expresión emocional, libre asociación sexual, toma de decisiones reproductivas libres, derecho a la información basada en conocimiento científico, educación sexual integral, decidir libremente sin coacción y atención de la salud sexual. Es por esto que las unidades médicas de los Servicios de Salud en el Estado, estarán realizando actividades para promover una mayor conciencia social para el reconocimiento de los derechos sexuales como parte de los derechos universales. Es importante que la población conozca estos derechos para que pueda ejercerlos con responsabilidad y para que de esta manera tengan conocimiento para decidir por una sexualidad sana y sin riesgos
|
|