Conferencia: El ritual del volador de la Huasteca Potosina ¿Patrimonio cultural en riesgo?
San Luis Potosí, S. L. P., a 14 de marzo de 2019
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura, invita a la conferencia “El ritual del volador de la Huasteca Potosina ¿Patrimonio Cultural en riesgo? El martes 19 de marzo del año en curso, a las 18:00 horas, en la Galería José Jayme, ubicada en Jardín Guerrero núm. 6. Centro Histórico. La charla será dictada por la doctora Claudia Rocha Valverde, investigadora del Colegio de San Luis AC.
En esta charla se abordará la historia de una tradición reconstruida a base de hilar fragmentos sueltos, de pedacerías de la memoria que explican un poco sobre una danza ritual en honor a la fertilidad del universo, que desde tiempos remotos, significó el medio a través del cual los hombres y mujeres se juntan a cantar, a hacer música y danzar para ofrendar a la vida.
Se sabe que eran muchos los días que dedicaban a las ceremonias en las que honraban a los dioses con alimentos, las velas, el humo de copal, las flores y las aves. Todo empezaba al pie de un árbol sagrado allá en la selva.
Esta es una historia de los hombres gavilán que trepando a un gran mástil se reunían en el espacio diminuto de un cuadro de madera que representaba los cuatro del universo, y de ahí, con los brazos extendidos con plumas de águila en las manos, se lanzaban ofrendando el cuerpo al sol, al viento, al trueno y a la Madre Tierra.
Claudia Rocha Valverde es doctora en Historia del Arte por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). Actualmente es investigadora de El Colegio de San Luis en el Programa de Estudios Literarios en la Línea 2: Literatura tradicional y popular del ámbito hispánico, con el proyecto titulado: Estudio de relatos de tradición oral y sus representaciones visuales en mujeres y niños de los pueblos originarios.
Sus temas de interés se abordan interdisciplinariamente desde la historia cultural y del arte, la literatura tradicional y la etnografía, para el estudio de las tradiciones de origen mesoamericano y su transformación hasta el periodo contemporáneo, en el que prevalecen gracias a una tradición oral y visual fuertemente conservada. Dichos estudios se han centrado en la región que ocupan los pueblos originarios teenek, nahua y pame (xi’oi) de la Huasteca potosina.
Es integrante del Laboratorio de Investigación de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos de el Colegio de San Luis (2017), del Laboratorio de Literatura de Tradición Oral (2014) y pertenece al Grupo de Investigación de literatura de la tradición oral.
Es co-responsable del proyecto de Investigación: Personajes y lugares de lo sobrenatural en la literatura oral. Perspectivas interdisciplinarias (2013), apoyado por el proyecto de Fideicomiso Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de El Colegio de San Luis, A.C.
Ha publicado diversos artículos relacionados con la historia cultural de la Huasteca potosina entre los que se encuentran: “Las herederas contemporáneas de la Madre Tierra: ser mujer indígena teenek, disyuntivas y desafíos de las tradiciones femeninas en la Huasteca potosina”, Revista de El Colegio de San Luis, 2013, nueva época, año III, pp. 146-162.
Artículo de divulgación: “Breve historia de una prenda sagrada”, en la Revista México Eterno, número especial sobre la Huasteca, 2013, “El camino de la estrella. Tradición textil de Oriente a Occidente, los teenek y los wixaritari”, en: Arturo Gutiérrez del Ángel (ed.), Hilando al norte: nudos, redes, vestidos, textiles), Colsan / Colef, 2012, pp. 131-157.
Es coordinadora del libro: Del inframundo al ámbito celestial, entidades sobrenaturales de la literatura tradicional hispanoamericana, El Colegio de San Luis, AC., 2017, y de Los habitantes del encanto. Seres extraordinarios en comunidades indígenas de América, Col. Investigaciones, coords. Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha Valverde, COLSAN / Secult, 2015. Es autora del capítulo de libro publicado: “Habitar el monte sagrado. Lo sobrenatural y lo salvaje: de hormigas, aves y deidades entre los teenek”, en Los habitantes del encanto. Seres extraordinarios en comunidades indígenas de América, Col. Investigaciones, Coords. Claudia Carranza Vera y Claudia Rocha Valverde, COLSAN / Secult, 2015, pp. 181-195. Es coautora de la Lotería sobrenatural. Personajes fantásticos de la tradición oral de México, COLSAN / Secult del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2015.
Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS.
Dirección de Prensa
Secretaría de Cultura de San Luis Potosí