Se presenta programación del Museo Nacional de la Máscara; exposiciones y actividades culturales para todas y todos
San Luis Potosí, S. L. P., a 01 de febrero de 2019

La maestra María Luisa Vázquez Bracho Medina, Directora del Museo Nacional de la Máscara, dio a conocer la oferta cultural y actividades relevantes proyectadas para el año 2019 que se ofrecerán en este espacio, con apoyo de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. María Luisa Vázquez Bracho Medina señaló que continuarán las exposiciones permanentes, con algunas actualizaciones y trabajos de mantenimiento, ya que representan el acervo de este espacio museístico, y que se encuentran dividas por salas temáticas como la Sala Víctor Moya que contiene “Máscaras Mexicanas"; la Sala Centenario con “Máscaras Internacionales y Máscaras antiguas"; la Sala San Luis Potosí con “Máscaras e indumentaria de San Luis Potosí, y por supuesto continuaremos con el área lúdica “De Juego y Máscaras" donde se realizan actividades y talleres, así como con el Programa “Descubre la Máscara" que es una visita en grupo sin costo, a instituciones de beneficencia, públicos específicos, y escuelas seleccionadas." La Directora del Museo también anunció las exposiciones temporales que estarán en exhibición durante el 2019, como “Baúles" del Programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, durante los meses de febrero y marzo; “Las Marionetas de Azanza", una Colección de Guillermo Azanza para abril y mayo; “Máscaras y Danzas de Carnaval y Cuaresma" que es acervo del museo, de abril a junio; “La Parafernalia en la Danza Mexicana" también acervo del museo, se expondrá del 28 de junio al 1º. de septiembre; “Máscara Contemporánea de Barro" de Manolo Cocho, durante julio y agosto; “Los Rituales de la Muerte", acervo del museo, durante octubre y diciembre; “Coleccionista de Máscaras", acervo del museo, en octubre y diciembre. María Luisa Vázquez Bracho enfatizó que "como parte de nuestras actividades de extensión, para beneficio de todas y todos los habitantes del estado de San Luis Potosí, contamos con la disponibilidad de la Exposición Itinerante “Rostros de Fiesta" con la que el Museo de la Máscara visitará los Municipios del 15 de marzo al 30 de noviembre." Por otra parte dijo que “se continúa con la transcripción de documentación en salas, información y señalética al sistema braille, inserción de videos en lenguaje de señas mexicano, implementación de máscaras y objetos para personas ciegas, así como la habilitación de cédulas de sala para personas en silla de ruedas." Se refirió en lo particular a “Un museo para todos", donde se continúa con la traducción de documentación en salas, información y señalética al inglés, náhuatl y tének (en algunas áreas), y se trabaja en la habilitación del Centro de Documentación y Archivo. La funcionaria informó que una parte importante del Museo Nacional de la Máscara son las actividades culturales paralelas a las exposiciones como la presentación del libro “Sabores de la Huasteca. Compartiendo tradiciones" para el día 28 de febrero a las 19:00 h. La conferencia: “Carnaval de San Juan de Guadalupe", con fecha por confirmar; se conmemorará el Día Internacional de la mujer" con un diálogo-exposición-tianguis artesanal del 8 al 10 de marzo y; celebraremos el “Día de artesano" también con diálogo-exposición-tianguis artesanal, del 15 al 19 de marzo. Además ya se tiene la Programación de Semana Santa, para disfrute de residentes y visitantes de San Luis Potosí, con una exposición Máscaras y Danzas de Carnaval y Cuaresma; el montaje del Altar de Dolores del 12 al 21 de abril; los sabores de Semana Santa, Conferencia, Demostración el 19 abril, un concierto de Jueves Santo el 18 de abril y un concierto in Memoriam con Georgina A. Maya Guzmán el miércoles 24 de abril. Para el Día Internacional de los Museos “Ejes culturales. Futuro de la Tradición" se proyecta realizar una demostración de talleres artesanales; una presentación del libro Los Huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad. Antología de textos 1969-2017 de la Dra. Marina Anguiano; la presentación del Documental XARIKIXA: LA FIESTA DEL MAIZ TOSTADO; la presentación del Documental RUTUIMA; una Mesa de diálogo entre artesanos y artesnas; así como una exposición de fotografía de Manuel Ramos. Para el Día de Muertos, como se ha vuelto ya una tradición en este espacio, la funcioanria dijo que se enfocarán en la Exposición Los Rituales de la Muerte con una Altar de muertos y la ejecución-presentanción de una Comparsa. Finalmente dijo que este año continuarán talleres como el Literario “Diez Abuelos que Cuentan"; el Taller de Elaboración de Títeres; el Taller de Creación de Juguete Popular Mexicano; el Taller de Cartonería Popular Mexicana y el Taller de Alambre y Papel Alebrijes. Para conocer las actividades culturales que se presentan en los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, se invita al público a seguir las redes sociales institucionales y/o a descargar la App “SLP Cultura" disponible para dispositivos móviles Android como iOS. Dirección de Prensa Secretaría de Cultura de San Luis Potosí |