​​​

Enfermedades transmitidas por vector: Dengue, Chikungunya y Zika​.


Índice:​


    1.-Acciones anticipatorias para prevenir enfermedades transmitidas por vector: Dengue, Chikungunya y Zika.


    2.-Medidas de protección personal.


    3.-Síntomas.


    4.-Preguntas frecuentes.


    5.-Materiales de Dengue, Chikungunya y Zika.


Enfermedades transmitidas por vector: Dengue, Chikungunya y Zika​

 

El dengue es un problema de salud pública a nivel mundial y su incidencia ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas. En el periodo 2000 a 2011 se observó un aumento anual de los casos por dengue, siendo las regiones Sur-Sureste y Noreste de México las que presentaron mayores tasas de morbilidad. En el caso de Fiebre por Dengue Hemorrágico se ha llegado a registrar una tasa de letalidad de hasta el 23%.

 

El chikungunya es un padecimiento endémico en países de África, Asia y Oceanía. En América su ingreso es reciente (2013) y en México, específicamente, se detectaron los primeros casos en el 2014 en el estado de Chiapas. Esta enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero si presentar complicaciones de salud principalmente en grupos de  riesgo como los menores de un año y los mayores de 65 años, así como en personas con alguna enfermedad como diabetes, hipertensión o tuberculosis.

 

El zika es una enfermedad febril transmitida por mosquitos, se han notificado brotes en África tropical, en algunas zonas del sudeste asiático. En la región de las Américas, se confirmó la infección por virus Zika en marzo de 2014 y en noviembre de 2015, se identificó en México el primer caso autóctono. Al igual que el dengue y chikungunya, el zika es transmitido por el vector Aedes aegypti.

 

En México, el dengue ha sido la Enfermedad Trasmitida por Vector (ETV) de mayor relevancia y su presencia se debe a la combinación de factores como: circulación de diferentes tipos de virus de dengue, elevadas cantidades de mosquitos, fenómenos hidrometeorológicos asociados al cambio climático, deficiencia en servicios públicos básicos como agua y manejo de basura, falta de percepción de riesgos, entre otros.

 

Se estima que aproximadamente el 60% del país tiene las condiciones óptimas para la trasmisión del dengue y que cerca de 50 millones de personas que habitan en esas zonas se encuentran en riesgo. Dado que el mosquito que trasmite el dengue es el mismo que trasmite chikungunya y zika, se puede generalizar que esta población también es susceptible a la infección por estas enfermedades.

 

El dengue, chikungunya y zika son enfermedades transmitidas por el mismo mosquito, por lo que es básico conocer su biología para identificarlo y entender su comportamiento y cómo transmite la enfermedad al humano.

 

¿Cuáles y cómo son los mosquitos?

Los mosquitos que trasmiten dengue, chikungunya y zika son de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus.

 

Se caracterizan por ser de color negro y tener unas manchas blancas a los lados y en las patas.

 

El mosquito Aedes aegypti se encuentra con más frecuencia en ambientes cercanos a las personas como en las viviendas, a diferencia del Aedes albopictus que prefiere ambientes más naturales como troncos y hojas, entre otros.

 

¿Cuándo y por qué se alimentan los mosquitos con sangre?

Las hembras se alimentan de sangre durante los periodos de baja intensidad de luz solar como al amanecer (6 a 8 de la mañana) o antes del anochecer (5 a 7 de la tarde), pero si se encuentran en un hogar con personas a quienes picar, pueden picar a cualquier hora.

 

La sangre con que se alimentan las hembras es necesaria para que puedan reproducirse, porque contiene los nutrientes que se requieren para madurar los huevos que son inseminados por los machos. Las hembras se alimentan o pican varias veces a una o varias personas hasta que quedan satisfechas, por eso un sólo mosquito hembra puede infectar a varias personas.

 

¿En qué condiciones sobreviven los mosquitos, cuánto viven y cuánto pueden desplazarse?

Los mosquitos transmisores del dengue, chikungunya y zika no sobreviven en lugares donde se alcanzan temperaturas muy bajas (menos de 4ºC) o muy altas (mayores de 40ºC).

 

En cuanto a la altitud del lugar, los mosquitos habitualmente se encuentran en localidades con altitudes menores a 1800 metros sobre el nivel del mar (msnm), aunque ya se han encontrado en mayores alturas.

 

Los mosquitos en condiciones favorables de humedad y temperatura pueden vivir entre 15 y 30 días, pero es la hembra la que sobrevive más tiempo y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental.

 

Las hembras pueden volar hasta 40 ó 60 mts de distancia aunque el viento puede desplazarlas más lejos. Los mosquitos pueden ser llevados en vehículos terrestres (autobuses, autos, llantas usadas, etc), marítimos o aéreos a mayores distancias.

 

 

Ciclo de vida del mosquito

El ciclo de vida del mosquito comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y mosquito.

 

Las tres primeras etapas: huevo, larva y pupa se desarrollan en la fase acuática, mientras que la de mosquito se desarrolla en la fase aérea.

 

El conocimiento de las diferentes etapas y fases del desarrollo del mosquito, facilita la localización de los criaderos potenciales y la realización de acciones que eviten la proliferación de mosquitos.

 

Un potencial criadero de mosquito, es todo aquel lugar (artificial o natural) capaz de contener agua, donde la hembra mosquito puede depositar sus huevos.

 

Huevo

Es la primera etapa de la fase acuática. Los huevos son de forma ovalada, de color negro y miden menos de un milímetro, por lo que no se ven a simple vista. Los huevos son depositados en las paredes de los recipientes que contienen agua y su característica principal es que son resistentes a condiciones ambientales extremas, por lo que pueden soportar la falta de agua hasta por un año, lo que aumenta la supervivencia de los huevos hasta el siguiente periodo de lluvias o hasta que el criadero en donde estén, vuelva a tener agua.

 

En cada ovipostura, la hembra mosquito pone muchos huevos. Las hembras de Ae. Aegypti prefieren poner sus huevos en recipientes que contengan agua limpia, mientras que las Ae. albopictus lo hacen en recipientes con agua turbia que contenga cierta cantidad de material orgánico en descomposición.

 

 

Larva

El proceso para que las larvas salgan de los huevos dura de 2 a 3 días. Una vez que las larvas salen, van madurando en un proceso que dura de 5 a 6 días y en el que se identifican 4 fases (I a IV). Durante este periodo las larvas necesitan de oxígeno para sobrevivir por lo que salen a la superficie a respirar.

 

En esta etapa las larvas son susceptibles a agentes químicos (larvicidas) o a algunos peces (tilapia, pez mosquito o guppy) que se los comen, manteniendo así los depósitos de agua libres de larvas.

 

Pupa

Esta etapa es la última de la fase acuática y se caracteriza porque es parecida a la del capullo de las mariposas. Las pupas ya no se alimentan, sólo se mueven y están en proceso de maduración hasta que salen los primeros mosquitos.

 

Esta fase dura de 2 a 3 días y la única manera en que se pueden eliminar es mediante la acción física, es decir, sacándolos del criadero ya que son muy resistentes a los agentes químicos.

 

 

Mosquito

La etapa aérea es cuando termina la fase acuática y el mosquito vuela. La única acción para eliminarlo en esta etapa, es de tipo químico mediante la nebulización.

 

En esta etapa los machos y las hembras se aparean una sola vez lo que es suficiente para fecundar todos los huevecillos que la hembra produzca en toda su vida.​




​​